“Producción de Naturaleza” y heterotopías en la turistifi cación del Impenetrable chaqueño (Argentina)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14244/contemp.v15.1327

Resumo

El artículo analiza discursos que articulan, sustentan y legitiman la conservación de una “nueva naturaleza” en la región del Impenetrable (Provincia del Chaco, Argentina). Se aborda el rol de uno de los actores centrales del proceso de turistificación del Impenetrable, la Fundación Rewilding Argentina, indagando los modos en que construye visual y textualmente el concepto de “Producción de Naturaleza”: qué herramientas comunicacionales se articulan, qué imaginarios se reactualizan, qué actores y problemáticas quedan relegadas y por qué pensarlos como un lugar heterotópico.

Biografia do Autor

Carolina Soler, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/UNNE)

Investigadora del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen
del IIGHI-CONICET/UNNE. Es doctora en Antropología por la Universidad de Buenos
Aires y la École des hautes études en sciences sociales (París). Desde el año 2014 ha
trabajado con poblaciones indígenas del Chaco argentino y con los shuar de la
Amazonía ecuatoriana.

Mariana Giordano, Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/UNNE)

Es Investigadora Principal del CONICET. Dirige el Núcleo de Estudios y documentación de la Imagen (NEDIM) en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET/UNNE). Es docente de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Sus investigaciones abordan la historia del arte
y la cultura visual del Nordeste Argentino y regiones adyacentes.

Publicado

2025-07-24

Edição

Seção

Dossiê 3: Processos de territorialização: resistir, retomar, “recuperar” e “liberar” corpos, terras e territórios (Orgs. Leandro Bonecini de Almeida e Mariana Homem de Mello Reinach)

Categorias